 
        
        
        
       
    
    
    
        Reglamento para el Concurso de Semilleros de la AADP
        
            
            Rumbo al Congreso Nacional de Derecho Procesal
 
.jpg)
Reglamento para el Concurso de Semilleros de la AADP
 
I.- CONVOCATORIA 
La Asociación Argentina de Derecho Procesal convoca a los alumnos y alumnas de las 
carreras de derecho de las universidades del país a participar en el I Concurso Nacional 
de Estudiantes de Pregrado – Semilleros de Derecho Procesal de la Asociación Argentina 
de Derecho Procesal.
 
II.- OBJETIVO GENERAL 
Este concurso tiene como objetivo que equipos de estudiantes de Derecho investiguen, 
razonen, analicen, discutan, reflexionen, cuestionen, aporten, critiquen y propongan 
argumentos constitucionales, sustanciales, probatorios y procesales en torno al tema del 
próximo Congreso Nacional de Derecho Procesal. Las ponencias podrán abordar el tema 
del concurso desde cualquiera de sus posibles perspectivas
 
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
El concurso nacional de Semilleros de Derecho Procesal busca que los estudiantes de 
pregrado puedan:
1) Desarrollar habilidades de investigación académica en la disciplina del Derecho 
Procesal. 
2) Desarrollar habilidades para el trabajo en equipo. 
3) Demostrar habilidades de expresión oral.
 
IV.- PARTICIPANTES 
Podrán participar en este concurso las y los estudiantes de Derecho (nivel pregrado) de 
las facultades legalmente establecidas en el país. 
La Universidad que decida participar en el Concurso podrá conformar a uno o varios 
grupos integrados por un mínimo de cinco y un máximo de diez estudiantes. El grupo 
trabajará en la realización de una investigación bajo la conducción de un/una docente 
nombrado/a por la Universidad (director/a del Semillero). Es fundamental tomar en 
consideración que esta conducción se refiere principalmente a la supervisión y 
orientación general del trabajo y que no podrá reemplazar el trabajo de los estudiantes. 
Una vez conformado el grupo, el/la director/a del grupo elegirá́, entre sus integrantes, 
al/la estudiante que los representará en el Concurso. No podrá concursar como ponente 
un/una estudiante que no integre el grupo en la forma indicada anteriormente o que haya 
participado en años anteriores. El/la director/a del grupo será responsable de que el/a 
estudiante que represente al equipo asista a las diversas instancias de presentación oral.
 
V- COSTO DE TRASLADOS: 
La AADP no financiará los costos asociados a la participación de los estudiantes 
(traslado, alojamiento y otros).
 
VI- DESARROLLO DEL CONCURSO 
1) FECHA Y FORMA DE INSCRIPCIÓN 
Los equipos interesados deberán inscribirse hasta el día 30 de mayo de 2024 enviando 
su postulación a aadproc@gmail.com, dirección desde donde se les enviará el formulario 
a completar, donde se detallará el nombre completo de todos/as los/las estudiantes que
forman el equipo y el nombre, dirección, teléfonos y correo electrónico del/la profesor/a 
director/a del grupo y del enlace de contacto (que puede ser un/a miembro del equipo). 
Si una universidad presentare más de un equipo las inscripciones de cada uno deberá ser 
individual. 
2) FECHA Y FORMA DE ENTREGA TRABAJO ESCRITO 
La ponencia deberá ser entregada(s) en formato pdf hasta el día 20 de junio de 2024 en 
la casilla de correo electrónico de la AADP aadproc@gmail.com Esta fecha es 
improrrogable. 
a. Requisitos formales del trabajo 
La extensión sugerida para el aporte preliminar (expositor/a) es de 15 páginas, A4, Times 
New Roman 12, interlineado simple. Con una extensión máxima de 20 páginas y deberá 
respetar el formato de edición remitido. 
Todos los trabajos deben cumplir con los siguientes requisitos formales: 
a.1. Portada 
Título del trabajo en mayúscula y sin abreviaturas. Nombre de los/las estudiantes 
miembros del Semillero. Institución a la cual pertenecen los estudiantes. Nombre del/la 
director/a del Semillero. 
a.2. Contraportada 
Un resumen con no más de 200 palabras, el cual debe hacer referencia a los objetivos, 
métodos de estudio, resultados y conclusiones. 
Palabras claves, no más de cinco, que faciliten la indexación del trabajo. 
El cuerpo del trabajo se dividirá en secciones numeradas con números romanos. 
Cada párrafo podrá ser nuevamente subdividido en parágrafos señalados con números 
arábigos, seguidos de un punto (1.). 
Cuando se apliquen nuevas subdivisiones en el interior de los parágrafos, cada una de 
ellas será señalada con letras con paréntesis final [a), b), c), etcétera]. 
La síntesis de las proposiciones o conclusiones de la investigación realizada deberá 
incluirse al final del cuerpo del trabajo. 
a.3.Anexos
Todo trabajo deberá anexar una certificación expedida por el/la Decano/a de la Facultad 
o el/la director/a del Semillero que contenga los siguientes datos: 
De los/las estudiantes: nombre completo, número de documento de identidad, dirección, 
teléfono, ciudad, e-mail, semestre y/o año que cursa. 
De la Facultad: nombre, dirección, teléfonos, nombre y el e-mail del/la Decano/a de la 
Facultad y del/la director/a del Semillero. 
La falta de este anexo conlleva que el trabajo se tenga por no presentado. 
Si se requiere incluir figuras o tablas, recomendamos usar un máximo de dos colores 
(gamas de grises) por figura. 
Los autores se hacen responsables de conseguir los permisos y derechos necesarios para 
incluir materiales o ilustraciones provenientes de otras fuentes.
 
b. Bibliografía y referencias bibliográficas 
Las referencias bibliográficas deberán ordenarse numéricamente. 
Las referencias deben estar citadas en el texto con un número pequeño y secuencial 
ubicado en la derecha. 
Las referencias bibliográficas de normas y jurisprudencia se harán conforme a las 
referencias completas. La bibliografía citada se incluirá al final del trabajo, bajo el título 
“Bibliografía citada”. Se deberán incluir todas las referencias a libros, capítulos de libros, 
artículos de revistas o publicaciones en formato electrónico, y se ordenará 
alfabéticamente por el primer apellido del autor. 
Ejemplos de referencia completa: 
Libro: Maier, Julio Bernardo José, Función Normativa de la Nulidad, Depalma, Bs. As., 
1998. 
Capítulo de libro o escritos reunidos: Hitters, Juan Carlos, Fines de la Casación, en Temas 
de casación y recursos extraordinarios; en honor al Dr. Augusto Mario Morello, 27-46, 
La Plata, Platense, 1982. 
Artículos de revistas: Remy, Phillippe (2002), Planiol: un civiliste à la Belle Epoque, 
Revue Trimestrielle de Droit Civil. No 1, Paris, Janvier-Mars.
Traducciones: Zimmermann, Reinhard (2008), El nuevo derecho alemán de obligaciones. 
Un análisis desde la Historia y el Derecho comparado, (trad.) Esther Arroyo i Amayuelas. 
Barcelona: Editorial Bosch. 
Documentos en formato electrónico: Pizarro Wilson, Carlos (2007). ¿Puede el acreedor 
poner término unilateral al contrato? Ius et Praxis, vol. 13, N° 1, pp. 11-28. Disponible 
en https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 
00122007000100002&script=sci_abstract [Fecha de consulta: 11 de marzo de 2013]. 
Las referencias abreviadas de las respectivas obras citadas se utilizarán en la nota al pie 
de la forma que se señalará a continuación: 
Apellido del autor en Versales, año de publicación (entre paréntesis) y el número de 
páginas a las que se hace referencia. 
El lector podrá obtener los datos completos de la referencia en la sección “Bibliografía 
citada”. 
Ejemplos de referencia abreviada: 
Obras con un autor: Barros (2006) pp. 222-240. 
Obras con dos autores: Mantilla y Pizarro (2008) pp. 401-422. 
Obras con más de dos autores: Díez-Picazo et al. (2002) p. 54. 
Dos o más obras del mismo autor y año de publicación: Corral (2008a) y Corral (2008b). 
Normas citadas. Las referencias completas de las normas citadas se incluirán al final del 
trabajo, bajo el título “Normas citadas”. Se deberá incluir todas las referencias legales o 
normativas y, en el caso de una ley, el número de ella, su denominación oficial, el título 
de la publicación en que aparece oficialmente, y la fecha de publicación (día, mes, año). 
Se exceptúan de las especificaciones anteriormente dadas a la Constitución Nacional y 
los códigos nacionales, para los cuales bastará mencionarlas según su denominación 
oficial. 
Ejemplo de referencia completa: Ley Nº 24.767, Ley de Cooperación Internacional en 
Materia Penal. Boletín Oficial , 13 de enero de 1997. 
La referencia abreviada de las respectivas normas citadas se utilizará en la nota al pie de 
la forma que se señalará a continuación: 
Se deberá indicar la norma citada, o el número de la ley, y su año de publicación.
El lector podrá obtener los datos completos de la referencia en la sección “Normas 
citadas”. 
Ejemplo de referencia abreviada: Ley Nº 24.767 de 1997. 
Jurisprudencia citada. Las referencias completas de las sentencias utilizadas incluirán al 
final del trabajo, bajo el título “Jurisprudencia citada”. Se ordenarán cronológica y 
alfabéticamente por el nombre de las partes. Se precisarán las partes o sus iniciales si así 
correpondiere, el tribunal, fecha, y lugar de publicación. 
Las sentencias se indicarán según el nombre de las partes y el año de la sentencia (entre 
paréntesis y en redondas), seguido de dos puntos (:), la referencia del tribunal que la haya 
dictado, la fecha en que se dictó la sentencia (día, mes, año), rol de la causa, y lugar en 
que fue publicada la sentencia según referencia completa o abreviada, indicando 
volumen, año, secciones y página. 
Ejemplo de referencia completa: 
CCC., Sala I, “BASUALDO, J. M. s/restitución de fondos” (Causa Nº 25.477/2023), sent. 
del 30/10/2023, difundido por el servicio de correo electrónico de la Secretaría de 
Jurisprudencia y Biblioteca de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y 
Correccional. 
La referencia abreviada de las sentencias utilizadas se efectuará en la nota al pie de la 
forma que se señalará a continuación: 
 Se deberá indicar el nombre de las partes en cursiva y el año en que se dictó la sentencia 
(entre paréntesis). El lector podrá obtener los datos completos de la referencia en la 
sección “Jurisprudencia citada”. 
Ejemplo de referencia abreviada: BASUALDO, J. M. s/restitución de fondos (sin cursiva) 
(2023).
 
3) PRESENTACIÓN ORAL DE LOS TRABAJOS 
El/la estudiante representante de cada grupo presentará su trabajo mediante una 
exposición oral que no puede exceder en ningún caso los 10 minutos, ante un jurado 
integrado por académicos/académicas y/o profesionales vinculados a la temática del 
concurso, el cual hará preguntas sobre el trabajo de investigación, la presentación oral y
sobre el tema en general. El Jurado será seleccionado por el Comité Ejecutivo de la 
AADP. 
La presentación de la primera ronda podrá hacerse en modalidad online (vía plataforma 
Zoom o equivalente) o presencial, dependiendo de la cantidad de equipos que se postulen. 
La de la segunda ronda se efectuará en modalidad presencial, durante el Congreso 
nacional de Derecho Procesal, con las formalidades que se explicarán, ante un jurado que 
reúna las mismas calidades expresadas antes. Los equipos serán informados al correo 
indicado en la inscripción con la debida antelación del enlace donde el/la representante 
del equipo deberá conectarse. La misma información recibirán sobre la fecha y lugar en 
que deberán exponer presencialmente sus trabajos los equipos seleccionados. 
Durante la presentación oral, el o la estudiante no podrá leer ni utilizar apoyo audiovisual 
de ningún tipo (por ejemplo, power point o similar). Cualquier equipo que infrinja esta 
regla será descalificado de la competencia. 
Es responsabilidad del equipo concursante contar con los medios para participar de las 
rondas, ya sean éstas online o con modalidad presencial. La organización se comunicará 
con el/la director/a del Semillero y/o con el contacto de enlace brindado en la inscripción 
del equipo para efectos de la coordinación. Si se presentan problemas de conexión u otros 
de carácter técnico, el/la directora/a y/o el contacto de enlace serán responsable de 
informar telefónicamente o por otros medios a la organización, para que, y dentro de lo 
posible, se tomen las medidas para que dichos equipos participen sin entorpecer la marcha 
del concurso. 
Del mismo modo, es responsabilidad del director/a del Semillero y del representante 
estudiantil del equipo mantener actualizados con la organización del concurso los medios 
de contacto para mantener una comunicación oportuna.
 
4) DINÁMICA DE LAS RONDAS ORALES 
PRIMERA ETAPA (modalidad virtual o presencial): En esta primera etapa se podrán 
realizar una o más rondas de selección, en vista a la cantidad de grupos que se postulen. 
El Jurado escuchará al o a la representante de cada grupo, quien expondrá por diez 
minutos y luego podrá realizar preguntas. En vista a la cantidad de grupos participantes, 
se podrán hacer varias rondas. Este detalle se precisará en vista a la cantidad de equipos 
que se postulen. En caso que la selección se realice por zoom se informará previamente
el día y el horario y se efectuará durante la primera quincena de octubre. De realizarse 
presencialmente, lo será durante el Congreso Nacional de Derecho Procesal. 
SEGUNDA ETAPA (modalidad presencial): Esta segunda etapa se efectuará durante el 
último día previsto para el desarrollo del XXXII Congreso Nacional de Derecho Procesal. 
Los mejores tres equipos seleccionados serán escuchados por el jurado, en audiencia 
pública. Éste tendrá una composición distinta al de las rondas anteriores y definirá el 
orden de mérito y el equipo ganador.
 
VII.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
La evaluación se compone de dos partes y se efectuará a través de rúbricas diseñadas para 
tal efecto: 
Trabajo de investigación (escrito), para lo que el jurado tendrá en cuenta los siguientes 
criterios (35%): 
• Estructura general del trabajo. 
• Metodología de investigación utilizada. 
• Originalidad de los planteamientos. 
• Validez jurídica de los argumentos. 
• Utilidad de los resultados en términos del contexto en que se desarrolla la investigación. 
• Claridad y redacción. 
• Presentación oral, para lo cual el jurado tendrá en cuenta los siguientes criterios (35%): 
• Claridad sobre la idea que se pretende exponer y plan de exposición. 
• Fundamentación jurídica. 
• Estructura de la presentación. 
• Relación con el trabajo escrito. 
Preguntas, para lo cual el jurado tendrá en cuenta los conocimientos que demuestre el 
ponente al responder las preguntas que le sean formuladas por el jurado en relación con 
el tema de concurso, su trabajo de investigación o su ponencia (30%).
 
VIII.- JURADO 
El jurado de la primera etapa estará conformado por tres miembros de la Asociación. En 
vista a la cantidad de equipos postulados se podrá elegir a más de un jurado para su 
intervención simultánea. 
El jurado de la segunda etapa estará conformado por tres académicos/académicas de 
Derecho Procesal o profesionales del área de reconocido prestigio, nacionales o 
extranjeros, que actuarán bajo estrictos estándares de imparcialidad. No está permitido a 
los/las directores/as de Semilleros ni a los/las Decanos/as de las facultades participantes 
desempeñarse como jurado durante el concurso. 
El jurado, una vez que haya finalizado la deliberación, levantará acta en la que se dejará 
constancia sobre los resultados a los que han arribado.
 
IX.- PREMIOS 
Los equipos que resulten seleccionados en los tres primeros lugares serán merecedores 
de los siguientes premios: 
1) La publicación de la ponencia en la Revista de Derecho Procesal 
2) Un número de libros en cantidad proporcional al lugar adjudicado. 
3) Otros que la organización incorpore y que se indicarán.