|
Comunicado de la Asociación Argentina de Derecho Procesal
La independencia del Poder Judicial
En los últimos meses ha llamado la atención de la opinión pública el intento de revocación del traslado de tres magistrados del Poder Judicial de la Nación.
La decisión desembocó una controversia judicial que ha tenido una apreciable repercusión pública, encontrándose en miras de ser resuelta por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La Asociación Argentina de Derecho Procesal, como organización encargada del estudio de los problemas de la administración de Justicia, ha tenido oportunidad de manifestarse en más de una oportunidad sobre episodios que, por su trascendencia institucional, ponen en crisis aspectos centrales del funcionamiento e independencia del Poder Judicial.
En tal sentido, es importante aprovechar la centralidad que ha cobrado nuevamente la problemática de la designación e independencia judicial, para poner a consideración de las autoridades competentes, la necesidad de revisar profundamente las reglas y prácticas referidas a la cobertura de vacantes en el Poder Judicial.
Es de fundamental importancia enfocar los esfuerzos del Estado en la mejora de los procesos de designación de los magistrados, agilizando la cobertura de la significativa cantidad de vacantes existentes en la Justicia Nacional con profesionales idóneos, de conducta e independencia irreprochables, a través de procedimientos y prácticas que no fuercen a los candidatos a enfrentar tensiones políticas o corporativas como condición para acceder a una función de la que depende la libertad y el patrimonio de la ciudadanía.
Episodios como el mencionado al inicio de este comunicado, producen un desgaste indebido al prestigio e independencia del servicio de justicia, que mellan la seguridad jurídica que merece la ciudadanía y ponen en evidencia el desvío de la agenda pública hacia temas coyunturales que no atienden el foco del problema.
El compromiso de las fuerzas políticas debe concentrarse urgentemente en el respeto a las previsiones constitucionales en la materia y por ende en la reforma de las prácticas y procedimientos de designación de jueces y juezas, agilizando la cobertura de los cargos con base en los postulados de idoneidad e independencia. De tal modo, la problemática de los traslados y suplencias cederá el lamentable rol protagónico que tiene desde hace más de una década (C.S.J.N. Fallos: 330:2361), limitándose a hipótesis inevitables pero excepcionales de cobertura transitoria de funciones jurisdiccionales.
Corresponde por ello dejar exteriorizada la preocupación institucional de la Asociación Argentina de Derecho Procesal, por la inaceptable cantidad de vacantes en los tribunales nacionales, la subsistencia de un inadecuado sistema generalizado de traslados y suplencias, así como la irrazonable dilación de los concursos, ternas, acuerdos y designaciones. El riesgo de afectar la independencia del poder judicial o de desequilibrar el delicado balance que la Constitución establece entre los tres Poderes del Estado, es argumento suficiente para exigir especial prudencia en cualquier decisión de gobierno vinculada con la preservación de la garantía del juez natural como el respeto irrestricto a las previsiones constitucionales en la materia.
Motivo por el cual, cabe bregar por la preservación efectiva de los principios de idoneidad e independencia tanto al momento de decidir traslados, cubrir provisoriamente vacantes judiciales, como de intentar la revisión retroactiva de dichas coberturas, decisión que no puede estar sometida a sospecha alguna de manipulación o direccionamiento político, sin grave menoscabo al prestigio del servicio de justicia y a la garantía del debido proceso.
Leonardo Lubel Jorge A. Rojas
Secretario Presidente
|
|
La cantidad de actividades proyectada para todo el año se adaptó a la nueva realidad, en la medida de lo posible, o se ha pospuesto unos meses para poder realizarla como estaba previsto.
La agenda del año 2020 se ha convertido en un calendario dinámico y en constante adaptación a las circunstancias cambiantes de la realidad.
Mientras tanto nos estamos preparando el próximo Congreso Nacional que se llevará a cabo en el año 2021 en la Provincia de Mendoza.
Esperamos seguir contando con el apoyo de todos Uds. para concretar nuestras aspiraciones que son las que todos compartimos en aras al desarrollo de nuestra materia que como siempre va a redundar en un mejor servicio de administración de justicia.
|
|
|
CHARLAS ABIERTAS por INSTAGRAM VIVO @aadprocesal
Las “Charlas Abiertas”, en vivo, por el Instagram de la AADP continúan desarrollándose cada miércoles a las 17 horas. Llegamos a la reunión n° 20.
Repasemos el elenco de profesores y temas abordados:
- La primera conferencia estuvo a cargo del Profesor Raúl Calvo Soler (España), moderada por Romina Soledad Moreno, se centró en el “Proceso desde una lógica restaurativa”;
- La siguiente impartida por el Profesor Hermes Zaneti Jr. (Brasil), moderada por José María Salgado, se centró en “El valor vinculante de los precedentes”;
- La tercera fue asumida por Jordi Ferrer Beltrán (España) quién, con el acompañamiento de Leandro Giannini, se refirió a “Carga de la prueba y estándares probatorios”;
- En la cuarta nos acompañó el Presidente de la Asociación Internacional de Derecho Procesal, ex Presidente de la AADP, Profesor Eduardo Oteiza y junto con el actual Presidente de la AADP Profesor Jorge A. Rojas, se ocuparon de “La reforma procesal civil”;
- La quinta reunión fue encabezada por el Profesor Daniel Mitidiero (Brasil) y se centró en la “Tutela preventiva”;
- La sexta, moderada por Ana Clara Pauletti, titulada “Desafíos de los sistemas de justicia en tiempos de pandemia, oralidad, inmediación, acceso y tecnología” fue desarrollada por el Profesor Santiago Pereira Campos (Uruguay).
- En la séptima reunión nos acompañó el profesor Giovanni Priori Posada (Perú) que junto a José María Salgado exploró la admisión de la prueba ilícita en el proceso civil.
- La octava se centró en la negociación y el proceso, y la profesora Helena Soleto Muñoz (España) nos mostró sus distintos perfiles, con la moderación de Amalia Fernández Balbis.
- La novena reunión estuvo a cargo del profesor Enrique Letelier Loyola (Chile), quien junto a Elena Godoy Berrocal, se centraron en la reforma procesal penal.
- La décima charla estuvo moderada por Federico Sedlacek y participó como expositor el profesor Antonio Cabral (Brasil) quien nos habló de los acuerdos procesales.
- En la décima primera, nuevamente desde Brasil, Darci Guimarães Ribeiro se refirió a la inteligencia artificial con la coordinación de Patricia Bermejo.
- La décimo segunda contó con la profesora Mejicana Ana Dulce Aguilar y moderada por Franco Mondino, habló de los servicios previos al proceso penal.
- La prueba pericial y su contribución a los errores en el proceso penal fue abordada desde Chile por Mauricio Duce con la coordinación de Elena Godoy Berrocal.
- En el catorceavo encuentro Jordi Nieva Fenoll desde Barcelona, España, compartió su mirada revisionista sobre la carga de la prueba con la moderación de Leandro Giannini.
- La perspectiva de género, el derecho penal y el proceso fue el tema convocante de la décimo quinta reunión, a cargo de la profesora española María Acale Sánchez, con la moderación de María Victoria Mosmann.
- El derecho probatorio en el sistema norteamericano fue el tema escogido por el Dr. Martín Sabelli, que contó con la moderación de Ezequiel Quaine.
- La charla número diecisiete versó sobre un tema novedoso, la prohibición de las decisiones sorpresa, investigación que desde Brasil nos informó el Prof. Camilo Zufelato, quien fue asistido por el Prof. Francisco Verbic.
- El décimo octavo encuentro reunió a la Profesora colombiana Ana Linda Solano López con Franco Mondino alrededor del tema vulnerabilidad, corrupción y trata de personas.
- El tratamiento de los procesos repetitivos en Brasil fue el tema con el que el Prof. paulista Heitor Sica intervino con la colaboración de Federico Sedlacek.
- La segunda decena de encuentro contó con el Prof. peruano Adrián Simons Pino quien se refirió al arbitraje en Latinoamérica, con la moderación del Prof. Jorge A. Rojas.
- Jaime Retamal Herrera nos contó de las fortalezas y debilidades en investigaciones de corrupción y fue moderada por María Cecilia Pérez.
- Precedentes: un enfoque analítico, fue el tema elegido por Renzo Cavani, quien fue acompañado por Leonardo González Zamar.
- Macarena Vargas Pavez disertó, con la intervención de Patricia Bermejo bajo el título: ¿A quién le interesa la ejecución civil? Entre el abandono y el cambio.
- El case management fue abordado en la charla nº 24 por Ramón García Odgers con la moderación de Cristina González de la Vega.
- Christian Delgado Suárez se refirió a la oralidad y a las nuevas tecnologías, asistido por Mariela Panigadi.
La mayor parte de las charlas están grabadas y a disposición en el canal de Youtube de la AADP, a los que invitamos a suscribirse
Muchos recuerdos dejará este tiempo inédito en nuestras vidas, seguramente este clásico de los miércoles por la tarde podrá ser fácilmente vinculado a la época en la que sólo podíamos reunirnos a través de las pantallas.
Sinceramente esperamos que la iniciativa, que seguramente será ampliada con nuevas convocatorias, pueda ser aprovechada por todos, resulte convocante y permita, ya que es abierta al público en general, reunir nuevos miembros en la AADP.
|
|
|
|
TEMARIO XXXI CONGRESO NACIONAL DE DERECHO PROCESAL
Ya está aprobado el temario del XXXI Congreso Nacional de Derecho Procesal que se realizará el año próximo, en el mes de septiembre, en la provincia de Mendoza. Esperamos que los temas elegidos, sobre los que seguiremos trabajando a efectos de sugerir bibliografía, entre otras cosas, sea convocante y nos permita contar con la mayor cantidad de ponencias posibles, ya que esa es la finalidad central de la reunión académica más importante a nivel nacional de nuestra disciplina.
TEMARIO COMISIONES DE DERECHO PROCESAL PENAL
COMISION 1: El uso de los medios telemáticos y las audiencias virtuales en el proceso penal.
- Efectivo resguardo de las garantías para todas las partes intervinientes en el proceso penal.
- Gestión de la oficina judicial para la correcta realización de las audiencias remotas.
- La búsqueda de evidencia y la producción de la prueba en el proceso penal de la era digital.
- De la Reglamentación coyuntural por la emergencia a la necesidad de legislar para el futuro.
COMISION 2: El control de la acusación en audiencia. Litigio y reglas de admisibilidad de la prueba.
- Rol del juez en la conducción de la audiencia de la etapa intermedia.
- Litigio y reglas de admisibilidad de la prueba en la etapa intermedia.
- Convenciones probatorias. Su pertinencia. Su valor probatorio.
- Estándares objetivos de valoración probatoria.
COMISION 3: La devaluación del juicio oral como piedra basal del proceso penal.
- Confrontación entre la prueba testimonial y la prueba registral. Geolocalización.
- Juicios con tribunales unipersonales.
- Juicio abreviado.
- La delación premiada y la coacción. Validez constitucional. Valor probatorio.
COMISION 4: Violencia de género: salidas alternativas. Rol de la víctima. Instrumentos Internacionales.
- Posibles salidas alternativas: limitaciones legales y los instrumentos internacionales.
- Rol del juez frente a la tensión entre la víctima y el fiscal. Instrucciones del MPF.
- Justicia restaurativa: viabilidad de su aplicación en los delitos de violencia de género.
- Límites a los acuerdos. Control y seguimiento de los acuerdos. Desistimiento de la víctima. Rol del Ministerio Público Fiscal.
TEMARIO COMISIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
COMISION 1: Nuevas sistemas de gestión y desarrollo del proceso
- Gestión del proceso, nuevas tecnologías e inteligencia artificial
- Oficina judicial
- Formación de los operadores: oralidad y procesos por audiencias
- Régimen de peritos y de la prueba pericial. Aspectos orgánico-funcionales
COMISION 2: Reformas a las estructuras procesales
- Proceso de amparo
- Justicia de pequeñas causas
- Justicia inmediata
- Justicia de consumo
COMISION 3: Principios procesales: estado actual y visión crítica
- Transparencia
- Principio de proporcionalidad
- Principio de colaboración
- Adaptabilidad de las formas y acuerdos procesales
COMISION 4: A seis años del Código Civil y Comercial de la Nación
- Impacto del CCCN en las instituciones procesales
- Procesos de familia: principios e instituciones especiales, los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho en el proceso, etc.
- La tutela preventiva
- El régimen arbitral
|
|
|
JORNADAS PREPARATORIAS DEL XXXI CONGRESO NACIONAL DE DERECHO PROCESAL
El 8 y 9 de octubre de 2020, conmemorando los 50 años de vida del Instituto de Derecho Procesal de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata, se llevarán a cabo unas nuevas jornadas preparatorias del XXXI Congreso Nacional de Derecho Procesal.
|
|
|
DIPLOMATURA EN REFORMAS PROCESALES
La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba junto con la Asociación Argentina de Derecho Procesal, organizan la “Diplomatura en Reformas Procesales”, que consistirá en 105 horas, desde agosto 2020 a abril 2021, 5 módulos: Proceso por audiencias, mediación, procesos urgentes, oficina judicial y expediente electrónico, actualización en derecho procesal. Los Directores son los Dres. Cristina González de la Vega, Leonardo González Zamar.ver su
|
|
|
CURSO INTENSIVO SOBRE IMPUGNACIONES ORDINARIAS EN EL PROCESO CIVIL Y COMERCIAL
El día 23 de octubre de 2020 dará inicio el curso intensivo sobre impugnaciones ordinarias en el proceso civil y comercial organizado por la Dra. Claudia Zalazar y auspiciado por nuestra Asociación, que se desarrollará en 5 clases y 3 talleres, vía zoom y plataforma virtual.
|
|
| |