|
|
|
CONGRESO NACIONAL DE DERECHO PROCESAL
Faltan muy pocos días para reencontrarnos en el XXXI Congreso Nacional de Derecho Procesal. Aún quedan las últimas reuniones preparatorias y en la página web de nuestra querida AADP están disponibles las ponencias generales y las particulares que continuamos recibiendo.
Hermes Zaneti Jr. (Brasil) y Giovanni Priori Posada (Perú) se han sumado como invitados para disertar sobre los aspectos sustanciales de las reformas procesales en Iberoamérica. Junto con Manuel Atienza (España), Helena Soleto Muñoz (España), Raúl Calvo Soler (España), Daniel Mitidiero (Brasil) y Enrique Letelier (Chile), la participación de profesores extranjeros será muy provechosa.
En miras a la reunión en la ciudad de Mendoza los días 1, 2 y 3 de septiembre próximos, les acercamos el programa de actividades. Esperamos reencontrarnos en poco más de un mes, con la alegría de disfrutar del evento académico del año.
|
|
|
|
|
|
JORNADAS PREPARATORIAS
Quedan para celebrar varias Jornadas preparatorias para el próximo Congreso Nacional de Derecho Procesal:
4 y 5 de agosto – Santiago del Estero – Presencial y virtual
4 de agosto – Corrientes – Virtual
3 y 9 de agosto – Trenque Lauquen – Virtual
5 de agosto – Chubut – Virtual
|
|
|
|
JORNADAS PREPARATORIAS ORGANIZADAS POR LA EDITORIAL RUBINZAL CULZONI – FUNDESI Y LA AADP
Se organizaron una seria de jornadas preparatorias del XXXI CONGRESO DE DERECHO PROCESAL, que consta de 4 clases de modalidad online a celebrarse los días 11, 14, 18 y 25 de agosto de 2022, de 18:00 a 20:00 o de 20.30 a 22.30hs. a cargo de los docentes: Dres. Germán Degano, Romina Soledad Moreno, Jorge A. Rojas y José María Salgado
|
|
|
|
Curso de “PROCESOS ESPECIALES”
A partir del 8 de AGOSTO se dará inicio al curso online sobre PROCESOS ESPECIALES organizado por nuestra Asociación. Los directores académicos son los Dres. Claudia E. Zalazar y Roman Abellaneda. Todos los lunes de 17 a 20hs.
|
|
|
|
SAN JUAN SE PREPARA PARA EL XXXI CONGRESO NACIONAL
El 30 de junio se llevó a cabo, en la provincia de San Juan, una Jornada Preparatoria del XXXI° Congreso Nacional de Derecho Procesal.
La actividad fue organizada por la Corte de Justicia de San Juan, conjuntamente con la Escuela Judicial del Poder Judicial de San Juan, la AADP y la CJP. Fue declarada de interés social, educativo y científico por Resolución Nº 33-2022 de la Cámara de Diputados de la Provincia de San Juan, conforme al Art. 17 de la Ley 868-F.
Las disertaciones estuvieron a cargo del Dr. Jorge A. Rojas (presidente de la AADP), quien expuso sobre los principios procesales, puntualizando su análisis en el estado actual de la cuestión y abordando la temática con una visión crítica. A su turno, el Dr. Raúl Calvo Soler refirió a la justicia juvenil y prácticas restaurativas como derecho humano.
Este importante evento académico se desarrolló con la presencia del Sr. Vicegobernador de la Provincia de San Juan, Dr. Roberto Gattoni y otras destacadas autoridades provinciales del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. También estuvo presente el Sr. Presidente de la Corte de Justicia de Mendoza Dr. Dalmiro Garay, directivos universitarios, abogados, estudiantes de Abogacía y público en general.
La convocatoria superó ampliamente el cupo de asistentes y logró satisfacer el propósito que inspiró a sus organizadores: generar un espacio de aprendizaje, debate, elaboración de pensamiento crítico y reflexivo en torno a los temas que se van a desarrollar en el próximo Congreso Nacional.
|
|
|
|
|
|
CONFERENCIA VIRTUAL: PRINCIPIOS, MECANISMOS ALTERNATIVOS E INSTITUTOS PROCESALES EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
El pasado 23 de junio los Jóvenes Procesalistas de la delegación de Corrientes realizaron, a través de la Plataforma Virtual de la Fundación Formarte, una interesante conferencia en la que se profundizó el estudio y debate de algunos de los grandes temas que se abordarán en el XXXI° Congreso Nacional de Derecho Procesal.
La actividad contó con la participación del Dr. Jorge A. Rojas, presidente de la AADP, quien dio una conferencia en la que abordó, con una visión crítica, la situación actual de los principios procesales. Seguidamente, la Dra. María Victoria Mosmann disertó sobre la adaptabilidad de las formas. Finalmente, bajo la modalidad de panel, sumaron su aporte a este convocante encuentro cuatro destacados juristas: el Dr. Dalsen Leonel Urbina, que refirió al principio de colaboración y el abuso procesal; el Dr. Denis Ramón Giménez, a los principios procesales en la gestión del caso; la Dra. Ivanna Figueroa Sánchez, a la tutela preventiva y la Dra. Verónica M. Pérez Yacuzzi, a los acuerdos procesales. En esta oportunidad, el Dr. Juan Martín Podestá ofició de secretario.
|
|
|
|
SEMINARIO SOBRE EJECUCIÓN DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD
A más de 10 años de la sanción en Santiago del Estero de la ley n° 6.941 que dispuso la adopción de un sistema adversarial basado en el principio acusatorio, comienzan a relucir aspectos de la facultad punitiva estatal cuyos principios básicos continúan atados a métodos inquisitivos. Uno de ellos es la etapa de la ejecución de la pena privativa de la libertad, momento básico de la persecución penal, sobre el cual descansa la legitimación misma de todo estudio sobre derecho penal.
Para reflexionar en este punto, la C.J.P. , en conjunto con el C.U.C. (Centro Único de Capacitación) “Benjamín Gorostiaga”, del Poder Judicial de la provincia de Santiago del Estero, bajo el auspicio de la Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, organizó un “Seminario sobre derecho de la ejecución de la pena privativa de la libertad” dividido en cuatro encuentros que fue declarado de interés provincial, legislativo y académico por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santiago del Estero. Los días 2, 9, 23 y 30 de junio, tomaron lugar en el S.U.M. del Poder Judicial de Santiago del Estero "Dra. Carmen Argibay", los encuentros presenciales que fueron simultáneamente transmitidos bajo modalidad remota.
En el primero de ellos, en el que ofició como secretaria la Dra. Lucia Epifanio (C.J.P.), la Dra. Verónica Soldati (C.J.P.) junto al Juez de Cámara Dr. Storniolo, abordaron el comienzo de la ejecución de la pena al tratar la unificación de condenas, penas y sentencias, tanto desde el punto de vista de la normativa del C.P., como desde la óptica procesal y las decisiones jurisprudenciales sobre estos aspectos.
El segundo encuentro contó con el Dr. Marcelo Sosa (C.J.P.) como secretario y con la participación del Dr. Alejandro Auat (Dr. En Filosofía, prof. De la UNSE), la Dra. Celeste Schnyder (Dra. En Sociología, Dir. La Maestría en DD HH de la UNSE) y Dra. Silvina Soledad Leal Castaño (Def. Pub. Coadyuvante a cargo de la D.P.O. ante el Juzgado Federal Nº 1 de Sgo. del Estero). En él se indagó sobre la facultad humana de juzgar y la práctica social del castigo para entrar en el debate sobre el fin de la pena. Finalmente se analizó el compromiso internacional asumido por la Argentina respecto de la resocialización como fin esencial y su recepción en la jurisprudencia nacional.
El 23 de junio, la Dra. Romina Daneri (C.J.P.) junto al Dr. Rubén Seiler (Juez de Ejecución Penal de la Provincia de Santiago del Estero) analizaron la regulación del sistema de progresividad y los principales institutos de la ley 24.660 de ejecución de la pena privativa de la libertad, como también las últimas modificaciones a estos realizadas por la ley 27.375 de 2017.
Por último, contando con la Dra. Andrea Ledesma Piga (C.J.P.) como secretaria, el pasado 30 de junio, el Dr. Santiago Bustos Ruiz (C.J.P.) junto al Dr. Guillermo Nicora (Fiscal de juicio de Mar del Plata, Dir. De Cárceles y medidas alternativas de INECIP) analizaron la facultad de las provincias de dictar sus leyes de ejecución de la pena en nuestro sistema federal, teniendo en cuenta la finalidad esencialmente resocializadora y el nuevo paradigma procesal acusatorio. A título de cierre, el Dr. Nicora analizó distintas propuestas de medidas alternativas a la prisión y la posibilidad de ser aplicadas a través de una ley provincial.
|
|
|
|
CALVO SOLER, Raúl; ROJAS, Jorge A. y SALGADO, José María, El proceso articulado. Hacia un proceso cooperativo, colaborativo y composicional, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2022, ps. 220.
Extracto del prólogo de la obra de Jordi Nieva Fenoll:
Hace ya un cierto tiempo que los legisladores de medio mundo están sumidos en algo que podría llamarse “la reforma infinita del proceso”. Al margen de lo que podría ser un lógico hábito de reformas puntuales para ir ajustando los esquemas legales a la realidad, cuando se piensa en el proceso la mente suele llevar a la mayoría a una reforma casi siempre ambiciosa, tanto en el proceso civil como en el proceso penal. Sin embargo, en los países donde se ha culminado esa reforma total, se siente con frecuencia que aún había que reformar más, o que no se hizo lo que se debía con la gran reforma. Y no es extraño, las grandes reformas suelen ser víctimas de consensos entre personas y sectores cuya única inspiración es, o bien conservar sus privilegios o su negocio, o bien introducir la que creen que es la idea doctrinal de su vida, o bien copiar directamente un Derecho extranjero sin conocerlo bien, o bien incluso hacerse simplemente los interesantes divagando en las reuniones prelegislativas, haciendo que de su divagar surja espontáneamente algo que pueda asemejarse a una idea y que finalmente se introduzca en la ley, aunque no tenga ni razón ni sentido, pero claro, es “su” idea. Finalmente, muchas de las “ideas” surgidas de esos supuestamente sesudos debates se introducen con calzador en la norma, aunque solamente sea porque no se quiere ofender al autor del divague a fin de que no boicotee el proceso y hurte el protagonismo que sus impulsores tendrán si sale adelante. Y así finalmente se aprueba la gran reforma: como una suma de consensos con escasa o nula base científica.
El anterior es un retrato de por qué están fracasando sistemáticamente esos procesos de reforma al ser aplicada la ley en la práctica. Se dijo en el pasado que uno de los problemas –que es real– es que los reformadores suelen no poner atención en las infraestructuras nuevas y recursos humanos que necesitará la reforma, y ello es cierto, aunque me temo que no es el único problema y ni siquiera el principal. La falta de recursos en la Justicia es endémico y ante la falta de voluntad política para resolverlo, es posible que incluso protestando por la carencia, haya que contar con él en cualquier reforma.
A mi juicio, el inconveniente principal de muchas reformas es que no existen ideas de conjunto que engloben todo el proceso, abriendo los tribunales a una nueva realidad. De hecho, en los últimos dos siglos esas visiones de conjunto han sido mayoritariamente parciales. Términos como “oralidad”, “prueba de oficio”, “procesos colectivos” o “medios alternativos” suenan a todo el mundo, pero pese a su rimbombancia afectan solamente a aspectos puntuales del proceso. Cuando se habló de “sistema acusatorio” hace dos siglos, sí que se acercaron los legisladores a una concepción más ambiciosa, aunque en realidad estaban copiando, sin saberlo, un modelo extranjero: el inglés. Y además, en muchos lugares sin una de sus piezas esenciales: el jurado, que si bien es un evidente anacronismo, cumplía un papel en ese sistema que tuvo que haber sido bien entendido y sustituido debidamente en las reformas, pero no fue así porque no se entendieron los entresijos del sistema que se copiaba.
Los autores del libro que tiene el lector en sus manos intentan, por fin, avanzar en la senda de ese modelo completamente nuevo y omnicomprensivo. Firman el libro los tres a la vez, sin distinguir capítulos puesto que todos se sienten corresponsables del texto en su conjunto, tras varias reuniones en las que han compartido sus puntos de vista con la mente muy abierta pero con ánimo crítico. Y es así como intentan compilar derechos y principios procesales, así como crear un sistema de menos rivalidad entre las partes y más colaboración entre todos los sujetos concernidos en el proceso. Esos son los dos ejes principales del libro. El primero supone un intento de recopilación de la base principal en la que se asienta el proceso en un estado democrático. El segundo es un cambio de concepto; para defender nuestros derechos en un proceso, ¿tenemos que seguir peleando, o podemos pensar en algo distinto? En ambos temas me van a permitir los autores que lejos de hacer un resumen de su posición –no quiero ahorrarle a nadie la lectura del libro–, me introduzca en su debate y exponga mi propia visión al respecto para añadir perspectivas de discusión.
|
|
|
|
1, 2 y 3 de Septiembre de 2022 Provincia de Mendoza XXXI Congreso Nacional de Derecho Procesal
|
|
|
|
|